Llegó el Invierno cargado de vientos agradables y 25º Centígrados

22.12.2019

Es posible que lleves toda la semana escuchando acerca de la llegada oficial del invierno y de algo llamado «solsticio» que se producirá exactamente a las 4:19 horas de este domingo. ¿De qué se trata? Estamos ante el solsticio de invierno, el momento en el que se produce la noche más larga del año debido a la posición de la Tierra con respecto al Sol, y el día en el que la humanidad ha fijado el inicio de la estación -a priori- más fría del año. Pero, ¿por qué este domingo y no cualquier otro?

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del invierno, esta posición se da en el punto de la elíptica en el que el Sol alcanza su posición más austral. El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Sur (-23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. A esta circunstancia se la llama también solsticio (que quiere decir «Sol quieto») de invierno.

Esta órbita ovalada también es la responsable de que no coincidan la noche más larga del año con el día en el que más tarde sale el Sol. Así, el día en que el Sol se pone más pronto será el 7 de diciembre de 2020, mientras que el día en que el Sol saldrá más tarde será el 5 de enero de 2020, coincidiendo con el perihelio.

¿Por qué en Brasil es verano en Navidad?

Este domingo se producirá el solsticio de invierno a las 4:19 horas, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), dependiente del Ministerio de Fomento. Esto provocará la entrada del invierno, que nos acompañará durante 88 días y 23 horas, hasta el 20 de marzo de 2020 con el comienzo de la primavera. Pero no será en todo el mundo, solo en el hemisferio norte. Por el contrario, en el hemisferio sur se producirá el solsticio de verano, comenzando la estación más cálida. ¿Por qué se produce este hecho que, a priori, puede parecer contradictorio? Por la posición «tumbada» de la Tierra: un gran objeto -la teoría dominante apunta que fue el mismo que provocó la formación de la Luna- fue el responsable de esta inclinación después d e chocar con nuestro planeta hace miles de millones de años.

Como la Tierra orbita alrededor del Sol, su eje inclinado siempre señala en la misma dirección, lo que provoca que durante el año se «repartan» de forma diferente los rayos que llegan de nuestra estrella. Así es como ahora mismo el hemisferio norte está en la parte más «retirada» del plano con respecto al Sol y, por el contrario, el hemisferio sur está más expuesto a su luz.

Una velocidad más rápida de lo habitual

Un hecho circunstancial no relacionado con el inicio de las estaciones pero que también se suele relacionar erróneamente con ellas es el día del perihelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más cercanos entre sí a lo largo del año. Aunque pueda parecer lo contrario, ahora nos dirigimos en nuestra órbita hacia ese punto, que no se dará el 22 de diciembre, sino el 5 de enero de 2020. En este momento, la distancia será de un poco más de 147 millones de kilómetros, unos 5 millones de kilómetros menos que en el momento de afelio o de mayor distancia, que será el 4 de julio de 2020.

Es esta mayor proximidad al Sol la causa de que la Tierra se mueva más rápidamente a lo largo de su órbita elíptica durante el invierno (según la conocida como segunda ley de Kepler) y por lo tanto esta estación sea la de menor duración.

Por qué es este día y no otro

Otro de los errores comunes es pensar que el inicio de las estaciones siempre se da el mismo día. De hecho, el inicio del invierno en el hemisferio norte (verano en el sur) puede darse en cuatro fechas distintas del calendario: del 20 al 23 de diciembre. A lo largo del siglo XXI, el invierno se iniciará en los días 20 a 22 de diciembre (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico).

Con respecto a la duración del día, tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, este domingo 22 de diciembre será el día de menor duración. En Madrid, por ejemplo, esta duración será de 9 horas y 17 minutos. El día más largo del año fue el 21 de junio: 15 horas y 3 minutos. La diferencia de horas depende de la latitud del lugar, siendo nula en el ecuador -es decir, no se nota- y siendo extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos. De hecho, en la Antártida algunos días al año alrededor del 21 de diciembre se da el fenómeno del «Sol de medianoche», en que el astro es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.